Ecología 

Según la información obtenida del Plan de desarrollo municipal del ayuntamiento de San Pablo, Etla Oaxaca 2013 el:

Un ecosistema está formado por factores bióticos y abióticos que interactúan entre sí. Los factores abióticos pueden prescindir de los factores bióticos, pero los factores bióticos no pueden prescindir de los factores abióticos.

Factores bióticos

Son aquellos componentes de un ecosistema que poseen vida y que permiten el desarrollo de la misma. En general los factores bióticos son los seres vivos; ejemplo: animales, plantas, hongos, bacterias, etc En la cordillera que rodea a la ciudad de Oaxaca existen diversos bosques de pinus-quercus, entremezclados con hojosas como aile, madroño, entre otras. En la zona alta del territorio de San Pablo Etla, casi la totalidad del área de estudio se encuentra dominada por este tipo de vegetación. 

Flora

En la cordillera que rodea a la ciudad de Oaxaca existen diversos bosques de pinos entremezclados con hojosas como aile madroño, entre otras. En la zona alta del territorio de San Pablo Etla, casi la totalidad del área de estudio se encuentra dominada por este tipo de vegetación. 

Pinos

 pinus leiophylla                        pinus teocote                     pinus oaxacana

pinus pseudostrobus             pinus ayacahuite                pinus rudis 

pinus patula

Encinos

Quercus castanea, Quercus laurina, Quercus crassipes, Quercus glaucoides, Quercus dissophylla, Quercus magnolifolia, Quercus liebmannii entre otras. 

Fauna

En el municipio de San Pablo Etla existen las siguientes especies:

Mamíferos: Venado, conejos, liebres, armadillos, comadrejas, tlacuaches, tuzas, ratas de campo, zorrillos, ardillas, tejón, etc.

Aves: pájaros brincadores, pájaro carpintero, calandrias, tordos, venturillas, gorriones gorditos, tórtolas, palomas, chogones, zanates, zopilotes, gavilán, etc.

 Reptiles: lagartijas, culebras ratoneras, coralillos, tortugas, ranas, peces y ajolotes.

Factores Abióticos (Factores Físicos o Biotopo)

Para desarrollarse en un biotopo, cada organismo requiere condiciones determinadas de temperatura, luz y suelo.

Los organismos y las poblaciones presentan diversos grados de plasticidad ecológica que les permiten adaptarse a cambios temporales o espaciales en aquellos factores ambientales limitantes según el grado de adaptabilidad se habla de:

 Aclimatación: 

Es la adaptación fisiológica, comportamental o morfológica a una modificación del factor como la temperatura o la altitud, suele ser una respuesta a variaciones lentas estacionales.

Acomodación: 

Se trata de una adaptación más intensa que la aclimatación, de carácter fenotipo (expresión genética) que resulta de la acción de los factores ecológicos sobre el organismo, normalmente irreversible a nivel del individuo.

Ecotipos: 

Constituyen la forma de adaptación más perfecta de una población a los factores ecológicos en una localidad, representando la expresión hereditaria de la plasticidad ecológica de las especies. 

 

Factores abióticos

Son aquellos componentes de un ecosistema que no requieren de la acción de los seres vivos, o que no poseen vida, es decir, no realizan funciones vitales dentro de sus estructuras orgánicas.

Clima.

En la ZONA ALTA Y MUY ALTA

Se presenta templado subhúmedo con lluvias en verano, tiene la temperatura del mes más frio entre -3 y 180 C, una precipitación anual mayor a 500 mm y la capacidad del mes más húmedo es mayor de 10 veces la del mes más seco, este clima es típico de la zonas montañosas del centro y sur de México, donde la humedad se acumula y permite la existencia de tipos de vegetación mas húmedos.

En la ZONA BAJA 

El clima es caliente subhúmedo, es el más seco de los climas. Se encuentra en la parte baja desde los 1500 msnm (metros sobre el nivel del mar) hasta los 2500 msnm aproximadamente. Con una precipitación invernal menor al 5 % anual, verano cálido con lluvias y temperaturas del mes más caliente igual o mayor a los 220 C, oscilando la temperatura anual entre los 70 C y los 14 0 C. para las zonas de estudio, este clima corresponde a las comunidades de bosques y encinos.

Factores abióticos hidrográficos 

Existen también factores abióticos en el medio acuático, que se relacionan con el agua. Los Biotopos (conjunto de seres vivos de distintas especies que viven en un mismo lugar) acuáticos son menos sensibles a las variaciones estacionales de temperatura, y en ello se disuelven sales minerales y gases.

Recursos hidrológicos

Ríos y Arroyos

Los ríos que cruzan el territorio que comprende el municipio de San Pablo Etla son los siguientes:

El área de la zona Alta, es considerada de alta prioridad para su conservación por parte de la comunidad, debido a que en esa zona se encuentran varios manantiales, donde nace el Rio De la Acahualera, El Terrero y el Rio De La Cebada, a los 2950 msnm., dichos ríos cruzan el municipio de San Agustín Etla, para después desembocar aguas abajo en el rio Atoyac.

El otro tiene su origen en el cerro de la peña, y caminando sobre el oeste pasa en una parte de la agencia municipal de Sta. Cruz, hasta descender en los terrenos del Rancho del Coyote a este rio se le conoce con el nombre de “El Molino”, desembocando en el rio Atoyac en terrenos de la agencia de policía de Hacienda Blanca.

El Rio Gusano con la misma dirección que el anterior pero del lado norte, mientras tanto en el sur encontramos el arroyo “El Manantial”. En el poblado Morelos podemos encontrar dos escurrimientos, los cuales llevan el nombre de “Rio Piojo” y el arroyo “La Cañada”. En lo que respecta a la Agencia Municipal de San Sebastián Etla, se pueden encontrar otros dos escurrimientos, un río y un arrollo los cuales no cuentan con nombre propio. La precipitación promedio anual es de 847.2 mm.

La temporada de lluvias comienza en los meses de Abril- Junio y termina a finales o principios de octubre y noviembre respectivamente. Los meses en que se registran los mayores volúmenes de precipitación son julio, agosto y septiembre.

Estado de los Recursos

Agua

Contaminación.

El problema inmediato ha sido la descarga de aguas residuales del Fraccionamiento Benito Juárez de los trabajadores de la UABJO, el cual cuenta con una fosa de paso y que desborda y filtra sus aguas negras a los escurrimientos naturales cercanos, mas adelante 650 viviendas de INFONAVIT cuyas aguas fluyen hasta entroncarse con los fraccionamientos “La Esmeralda”, “Villas Hacienda Blanca” cuyas aguas se juntan para descargar en el Río Atoyac, el cual aguas abajo forman parte del río verde y las Lagunas de Chacahua, que en todo su recorrido colecta aguas negras de el sistema de alcantarillado que actualmente existe en la comunidad de San Pablo Etla está hecho con tubería de concreto, el cual se encuentra sin funcionar ya que por no contar con planta de tratamiento no se puede llevar a cabo la descarga de aguas residuales ni la conexión de descargas domiciliarias.

Fuentes de abastecimiento de agua.

Actualmente en la población de San Pablo y Sta. Cruz se tienen una presa, 2 retenes, una caja colectora; en el Poblado Morelos contamos con 1 presa y un Pozo semiprofundo; en San Sebastián se cuenta con una caja colectora y un pozo semiprofundo; todas estas fuentes de abastecimiento se destinan al riego agrícola y abastecimiento de agua potable, las cuales tienen las características siguientes: Presa Las Jacarandas: se ubica en el rio El Molino la cual está formada por una cortina de concreto armado; el objetivo principal de esta obra es el almacenamiento del vital liquido para posteriormente destinarla al riego agrícola en el cual son beneficiadas 800 personas aproximadamente pertenecientes a San Pablo y Santa Cruz.

Pozo semiprofundo (Poblado Morelos): esta obra de toma, funciona como fuente de abastecimiento para el sistema de agua potable del Poblado Morelos el cual en época de lluvias tiene la capacidad de abastecer al 100% de sus habitantes no siendo así en época de estiaje que solo alcanza a abastecer al 40% de la población.

Pozo semiprofundo (San Sebastián Etla): esta obra de toma es destinada únicamente para la extracción de agua para el sistema de agua potable. Caja colectora (San Sebastián Etla): esta obra al igual que el pozo se destina únicamente para el abastecimiento de agua potable.

Uso

Agrícola.

Prácticamente el uso agrícola se puede generalizar al riego de parcelas para la producción de maíz, frijol, garbanzo, sorgo, etc. Este se lleva a cabo por el método de inundación ya que los pobladores que se dedican estas actividades no cuentan con los recursos para implementar sistemas más avanzados y eficientes.

Doméstico

Este uso que se leda al agua es el de mayor demanda, ya que la población ha venido creciendo a pasos agigantados por los nuevos asentamientos humanos (fraccionamientos) siendo la actividad principal de estas personas otra diferente a la agrícola.

 

 

Factores Fisícos 

La densidad del agua del mar varía en función de tres variales; presión, concentración de sustancias disueltas o salinidad y temperatura. Son justamente estas variaciones las que provocan la estratificacion en lagos y océonos en funciuón de la profundidad: las aguas profundas más frías son más densas, mientras que las más superficiales tienden a ser más cálidas y menos densas. El Municipio de San Pablo Etla, se ubica a una altura que va desde los 1500 a los 3200 msnm.

Áreas protegidas

En 1937, el gobierno federal de Lázaro Cárdenas decreto la zona como forestal protegida por su relevante papel en los valles centrales, quedando en sus terrenos el parque nacional Benito Juárez.

Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales

Para el tratamiento de aguas negras, se cuenta con las siguientes Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales, que dan atención a la poca infraestructura de drenaje sanitario con que cuenta la comunidad:

CABECERA MUNICIPAL / AGENCIA MUNCIPAL

LOCALIDAD

No. DE PLANTAS DE TRATAMIENTO

ESTADO ACTUAL

CABECERA MUNICIPAL

FRACCIONAMIENTO “FRATERNIDAD ZAPOTECA”

1

EN REGULAR CONDICIÓN

AGENCIA DE POLICÍA MUNICIPAL DE POBLADO MORELOS

FRACCIONAMIENTO “BENITO JUÁREZ”

1

AUN NO ENTRA EN FUNCIONES

AGENCIA DE POLICÍA MUNICIPAL DE HACIENDA BLANCA

FRACCIONAMIENTO “MORELOS”

1

EN MALAS CONDICIONES

FRACCIONAMIENTO “EL MANANTIAL”

1

EN REGULAR CONDICIÓN

AGENCIA DE POLICÍA MUNICIPAL DE HACIENDA BLANCA

FRACCIONAMIENTO “RINCONADAS SAN PABLO”

1

EN REGULAR CONDICIÓN

FRACCIONAMIENTO “ESMERALDA”

1

EN REGULAR CONDICIÓN

         

 

 

Población:

Se define como un conjunto de organismos (individuos) de la misma especie que comparten la misma influencia de los factores bióticos y abióticos. La población es local cuando el grupo de individuos de la misma especie vive en un espacio y momentos determinados ocupando un área generalmente heterogénea.

Demografía:

Según la ONU “Ciencia que estudia las poblaciones humanas y que trata de su dimensión, estructura, evolución, y caracteres generales.”, estudia no solo su volumen sino también de que manera está cambiando

Densidad de Población 

La población total en el municipio de San pablo, Etla y agencias municipales que lo conforman según los datos proporcionados por la autoridad correspondiente se eleva a un número de 21 200 habitantes distribuidos de la forma siguiente:

Ramas de la Ecología

Danilo Antón (2013)nos define en en su libro "Ecología y Medio Ambiente" los siguientes términos 

Según el nivel de organización ecológica
 

Ecofisiología o autoecológia: 

se feriere a las plantas y al estudio del comportamiento de los animales en su intento de adaptarse a los factores ambientales.

Sinecología:

 estudia las relaciones entre los ecosistemas y las comunidades ecológicas

Ecología de las comunidades:

 estudia las comunidades ecológicas

Ecología de los ecosistemas: 

estudio de los procesos que implican las comunidades y su ambiente, como ciclos biogeoquímicos

Ecología del paisaje:

 estudia las interrelaciones y procesos dentro de cada ecosistema

Según la aplicación y metodología empleada

Ecología aplicada: 

usa los principios ecológicos para mantener las condiciones necesarias para la vida actual en el planeta

Biología de la conservación: 

consiste en la aplicación de diversas disciplinas a la conservación de la diversidad biológica

Biología de la restauración:

 aplicación de la ecología de los ecosistemas a la restauración de paisajes deteriorados

Ecología del paisaje: 

estudia los patrones espaciales del paisaje y cómo se desarrollan, incluyendo los impactos humanos

Según el tipo de organismo estudiado

Ecología vegetal: 

estudia la forma en que el medio ambiente influye sobre el crecimiento y distribución de las plantas

Ecología animal: 

estudia la dinámica poblacional de los animales

Ecología microbiana:

 estudia la relación de microorganismos con su ambiente

 

Estructura jerárquica de los sistemas ecológicos

               Organismo:

                Es una unidad fundamental para un sistema ecológico

                Población:

                Grupo de individuo

                Comunidad:

                Ya que estos interactúan en un área particular

                Ecosistema:

                Ya que está compuesto de sistemas bióticos y abióticos

Ecología y ecologismo

                Ecología:

                CONAFOR

                Ecologismo:

                Existen grupos o asociaciones para concientización del medio ambiente 

Ciclos biogeoquímicos

Un ciclo biogeoquímico se refiere al movimiento de carbono, nitrógeno, oxígeno, hidrógeno, calcio, sodio, azufre, fósforo, potasio y otros elementos entre los seres vivos y el ambiente (atmósfera, biomasa y sistemas acuáticos) mediante una serie de procesos: producción y descomposición.

Abiótico:

 Los factores abióticos son los distintos componentes que determinan el espacio físico en el cual habitan los seres vivos.

 

Biosfera:

 la biosfera o biósfera es el sistema formado por el conjunto de los seres vivos del planeta Tierra y sus relaciones.

 

Ciclo del agua: 

El ciclo hidrológico o ciclo del agua. Se trata de un ciclo biogeoquímico en el que hay una intervención de reacciones químicas, y el agua se traslada de unos lugares a otros o cambia de estado físico.

 

Ciclo del oxígeno:

 Es la cadena de reacciones y procesos que describen la circulación del oxígeno en la biosfera terrestre.

Tomamos el oxígeno que las plantas producen y luego exhalamos gas carbónico para que las plantas produzcan oxígeno.